Hoy 22 de enero, como les comenté en el post del día de ayer, los antiguos griegos festejaban a las musas, pero quienes fueron ellas, quienes siguen siendo. El post anterior menciona a las musas originales: Mnemea, Meletea y Aedea, ahora hablaremos de las musas que la mayoría actualmente conoce, son nueve y se reconoce que eran hijas de Zeus y Mnemosina la diosa de la memoria:

Calíope sería la madre del gran Orfeo y de Linus de Eubea el inventor del ritmo y la melodía.
A pesar de la variedad de sus significaciones, las imágenes de Caliope son casi todas idénticas; siempre se la ve representada en la figura de una joven de aire majestuoso, la frente ceñida con una corona de oro, porque Hesíodo la pinta viviendo entre reyes, y con guirnaldas por ser la principal de las musas. A sus pies están expuestas las mejores obras de la poesía heroica: la Ilíada y la Odisea de Homero, y la Eneida de Virgilio.
- Terpsícore:
Musa de la danza y protectora de este arte. Llamada “la amante del baile” o "La que deleita en la danza", era representada con sus pies ligeros ejecutando un compás aéreo. Es también musa de la Poesía-Ligera propia para acompañar en el baile a los coros de danzantes y también se le considera como la musa del canto coral. Representada como una joven esbelta, con un aire jovial y de actitud ligera. Guirnaldas de flores forman su corona y entre sus manos, hace sonar una lira.
Llamada “La adorable”, "La amable" o "La amorosa", musa de la poesía romántica y protectora del amor. En las representaciones más frecuentes, va coronada de mirto y de rosas, llevando una pequeña cítara entre sus manos, instrumento de cuerda que ella misma inventó. A sus pies, generalmente, hay dos tórtolas picoteando y a veces, a su lado, la acompaña, el amor alado (el dios Eros) provisto de un arco, flechas y carcaj; otras veces, provisto él de una antorcha encendida.
- Talía:
Musa de la comedia y la poesía pastoril, y protectora del teatro. La llamaban “la festiva”. La que hace florecer, la de mirada burlona. Es una de las dos musas del teatro, específicamente de la Comedia.
Musa de lo rural, del campo y como tal se asocia a la poesía bucólica o pastoril. En sus manos lleva una máscara cómica, una vara de pastor y una corona de hiedra como símbolo de su inmortalidad.
Apolo y Talía engendraron a los Coribantes (o Curetes). Estos eran unos duendes o genios de las florestas, que durante la infancia de Zeus en Creta, con sus danzas, saltos, golpes de sus escudos y espadas, generaban un enorme alboroto para que Cronos no pudiese oír los llantos del pequeño dios que se criaba a escondidas y que él creía haber engullido. Cronos los habría convertido en leones y Zeus los nombró reyes de los animales.
"La celestial" o “La celeste”; musa de la Astronomía y la Filosofía, protectora de las constelaciones; sostenía instrumentos matemáticos, mostrando su amor por las ciencias exactas. Es la menor de todas las musas. Se le representa vestida de azul, acorde con el color de bóveda celeste, teniendo cerca de sí un globo terráqueo, en el cual mide posiciones con un compás en una de sus manos. También tiene una corona o diadema formada por un grupo de estrellas, de las que su manto va repleto.A sus pies se encuentran esparcidos algunos instrumentos de matemáticas, razón por la cual algunos la consideran, de forma tácita, como musa de las matemáticas y de todas las ciencias exactas.
- Clio:

- Euterpe:
Musa de la música instrumental y protectora de los intérpretes. “La encantadora”, La muy placentera", "La de agradable genio" o "La de buen ánimo"o “Señora de la Canción”, era representada con una flauta y guirnaldas de flores fragantes y frescas. En particular es la protectora e inspiradora de los que tocan la flauta. Se la representa coronada de flores y llevando entre sus manos un dobleflautín. En algunos casos se muestra con otros instrumentos como violines, tambor, etcétera
- Melpómene:

Musa de la memoria y el arte mímico, protectora de los actores. Su nombre significa “la de variados himnos”. Es la Musa de la Poesía Lírica y Sacra, es decir, la de los cantos sagrados.También se le considera como musa de la retórica y de la mímica. Se le suele representar toda vestida de blanco, recostada o apoyando el codo sobre un pedestal o una roca, en actitud de meditación. Otras veces, se la representa llevando unas cadenas como símbolo del poder que ejerce la elocuencia. En otras representaciones, aparece cubierta por un velo, mostrando su carácter sagrado. Polimnia además fue quien enseñó la agricultura a los hombres.
Lindo reportaje de las musas, muchas gracias.
ResponderBorrar