
También conocida como enfermedad de Hansen, por haber sido éste investigador el descubridor del bacilo causante de la enfermedad, constituye actualmente un problema que afecta sobre todo a países con regiones tropicales y económicamente poco desarrollados, se estiman alrededor de 600 mil casos activos.

La lepra comienza de manera gradual por lo regular con un aumento o disminución de la percepción de las sensaciones en determinadas zonas de la piel, las cuales comienzan a disminuir o aumentar su pigmentación. Posteriormente, éstas zonas adquieren un mayor grosor, se cae el vello y pierden la capacidad de sudoración así como de percibir las sensaciones. Aumentan los nervios de brazos y piernas lo cual es doloroso, más tarde hay entumecimiento, pérdida de masa muscular, ulceración e incluso pérdida de alguno de los dedos de manos y pies.
M. leprae penetra por los pequeños nervios de la piel y en un inicio también crece dentro de los macrófagos evadiendo la formación del fagolisosoma. El curso de la infección depende de la respuesta inmune del hospedero: con hipersensibilidad retardada e inmunidad celular.
Cuando la respuesta inmune celular o la hipersensibilidad retardada no logran montarse, o están suprimidas, se presenta un desarrollo ininterrumpido de los bacilos hacia las zonas más frías del cuerpo. Los tejidos y mucosas están llenos de M.leprae y no se presenta respuesta inflamatoria, la naríz y garganta están saturadas de bacterias que pueden ser contagiadas a otras personas. En las lesiones hay linfocitos, pero no macrófagos activados. La función inmunitaria normal se restablece cuando se controla la enfermedad mediante el tratamiento.
Desde 1995, la OMS proporciona gratuitamente a todos los pacientes del mundo tratamiento multimedicamentoso (TMM), que es una opción curativa simple, aunque muy eficaz, para todos los tipos de lepra. En 1981, un grupo de estudio de la Organización Mundial de la Salud recomendó el TMM con dapsona, rifampicina y clofazimina, que elimina el patógeno y logra la curación del paciente.
Desde 1985, la OMS proporciona TMM gratuitamente a todos los pacientes del mundo, inicialmente a través del fondo para medicamentos de la Fundación Nippon, y desde 2000 mediante las donaciones de TMM que hacen Novartis y la Fundación Novartis para el Desarrollo Sostenible.
Según datos de la OMS:
- A lo largo de los últimos 20 años se han curado más de 14 millones de enfermos de lepra, unos 4 millones de ellos desde el año 2000.
- La tasa de prevalencia de la enfermedad ha disminuido un 90%, es decir, de 21,1 casos por 10 000 habitantes a menos de 1 caso por 10 000 habitantes en 2000.
- La carga de morbilidad mundial por esta causa ha disminuido espectacularmente: de 5,2 millones de casos en 1985 a 805 000 en 1995, 753 000 a finales de 1999, y 213 036 casos a finales de 2008.
- La lepra se ha eliminado en 119 de los 122 países en los que constituía un problema de salud pública en 1985.
- Hasta el momento no han aparecido casos de resistencia al TMM.
- En México la lepra ha desaparecido casi por completo; según cifras del Sector Salud existe un enfermo por cada 10 mil habitantes, cifra que la OMS no considera peligroso.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario