Hoy domingo de salud, hablaremos de un problema de salud muy común en México y en otros países no solo de América. La conocida:
TENIASIS
Es una enfermedad parasitaria provocada por Taenia solium (cerdos) o Taenia saginata (reses) un gusano plano mejor conocido como solitaria. El adulto de Taenia solium mide alrededor de 4 metros, mientras que Taenia saginata en humanos puede llegar a los 5 metros y en las reses se ha descrito de hasta 10 metros, al ser plano, tiene la forma de un listón o cinta
Ciclo de vida

Conforme pasa el tiempo, comienzan a crecer por medio de segmentos conocidos como proglótidos que se desarrollan a partir del cuello, entre mas alejados están, maduran mas rápido y se diferencían sexualmente, un mismo gusano puede tener en un mismo proglótido los aparatos sexuales masculinos y femeninos. para posteriormente fecundarse y llenarse de huevos (proglótidos grávidos)

Cuando el cerdo ingiere heces humanas, alimentos o agua contaminados con los huevos del parásito, las oncosferas se liberan y se activan a su paso por el estómago e intestino. Las oncosferas activadas penetran
en el intestino delgado y perforan los vasos sanguíneos pequeños para ingresar al torrente circulatorio, en el cual migran hasta los órganos como: músculo estriado, corazón, cerebro, ojo y tejido subcutáneo, donde se establecen y desarrollan hasta alcanzar, después de unas ocho semanas, la segunda fase de su desarrollo, el cisticerco. Debido a que éste ya no es capaz de seguir su curso, se establece en esos lugares y ocasiona la infección que se conoce como cisticercosis, de la cual al ser la mas importante y grave, se hablará mas adelante en otro post.
Sintomatología
La sintomatología de la teniasis incuye: flatulencias, pérdida de peso, dolor abdominal con diarrea o estreñimiento, sensación de hambre (bulimia) y prurito anal. Se ha notifi cado también aumento del apetito con pérdida de peso, debilidad y eosinofilia. Es importante señalar que al arrojar parte del estróbilo junto con las heces, el paciente puede pensar que ya se desparasitó; sin embargo, si el escólex queda de nuevo adherido a la mucosa intestinal volverá a desarrollarse y se repetirá la sintomatología.
Diagnóstico
Para el diagnóstico de teniasis se realizan exámenes coproparasitoscópicos en serie de tres y se analizan por técnicas de concentración (Faust o Ritchie) en busca de huevos de Taenia en las heces. En las muestras de materia fecal también se pueden buscar coproantígenos por ELISA
Tratamiento
Las semillas de calabaza como vermífugo fueron uno de los primeros remedios utilizados para el tratamiento de la teniasis; también se han utilizado diversos compuestos para este propósito como la paromomicina, derivados de acridina como la quinacrina, diclorofen, entre otros. Los fármacos más utilizados hoy en día son el albendazol, el praziquantel y la niclosamida. Estos antihelmínticos no deben suministrarse en niños menores de dos años o en mujeres embarazadas.
Prevención

Epidemiología
La infección por Taenia solium es endémica en la mayoría de los países de África, Asia, América Central y Sudamérica (sobre todo en México, Perú y Chile), aunque también se encuentra en algunos países de Europa.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario